Ojalá nunca borren este video...
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de octubre de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
Mañana...
Mañana es el día. Ya me cansé de leer y escribir sobre la historia de la humanidad y de las primeras culturas, no sé si me lo he tomado muy en serio pero creo que ha sido un esfuerzo medio, se que puedo dar mas pero con lo que he hecho bastará.
No me asusta enfrentarme a dos Doctores en Historia y a un Magister, por el contrario, estoy ansioso de exponer mi trabajo, además lo peor que puede pasar es que me reprueben, no se acaba el mundo, aunque veo esa posibilidad (la de reprobar) muy remota pues, he leído tanto que podría responder las preguntas que quisieran con total tranquilidad.
Si alguno de los integrantes del jurado podría ponerme en aprietos, es el Doctor Aguilar, de los tres es el que más sabe, el mas incisivo, al que le gusta leer a fondo los trabajos que evalúa. Al parecer tiene un método muy meticuloso y le gusta desenmascarar las patrañas en los trabajos de investigación. Ha sido mi profesor y lo conozco me enseñó Historia de la Cultura En Europa y domina el tema, así que será un gran logro que él me apruebe.
Los otros dos no me preocupan, cuando asistí a otra sustentación sus preguntas fueron básicas, poco rebuscadas y espero se comporten igual con mi ponencia.
La Licenciatura en Historia no me quita el sueño, pero es un paso natural que debo dar y espero concretar mañana, pues a esta hora o estaré tranquilo en casa, celebrando, o me arrepentiré por no haber hecho mas de lo que hice.
No me asusta enfrentarme a dos Doctores en Historia y a un Magister, por el contrario, estoy ansioso de exponer mi trabajo, además lo peor que puede pasar es que me reprueben, no se acaba el mundo, aunque veo esa posibilidad (la de reprobar) muy remota pues, he leído tanto que podría responder las preguntas que quisieran con total tranquilidad.
Si alguno de los integrantes del jurado podría ponerme en aprietos, es el Doctor Aguilar, de los tres es el que más sabe, el mas incisivo, al que le gusta leer a fondo los trabajos que evalúa. Al parecer tiene un método muy meticuloso y le gusta desenmascarar las patrañas en los trabajos de investigación. Ha sido mi profesor y lo conozco me enseñó Historia de la Cultura En Europa y domina el tema, así que será un gran logro que él me apruebe.
Los otros dos no me preocupan, cuando asistí a otra sustentación sus preguntas fueron básicas, poco rebuscadas y espero se comporten igual con mi ponencia.
La Licenciatura en Historia no me quita el sueño, pero es un paso natural que debo dar y espero concretar mañana, pues a esta hora o estaré tranquilo en casa, celebrando, o me arrepentiré por no haber hecho mas de lo que hice.
miércoles, 23 de mayo de 2012
¿Los humanos primitivos se comieron a los neandertales?
Según una nueva hipótesis del Instituto de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES), los neandertales se extinguieron debido a que los humanos modernos terminaron por hacerlos parte de su menú. Antes se habló del cambio climático, la escasa diversidad genética y la dispersión en grupos pequeños como causas de la desaparición de esta especie, pero ahora se baraja la posibilidad de que hayan sido cazados como animales y luego devorados por nuestros antepasados.
Los paleontólogos Bienvenido Martínez-Navarro y Policarp Hortolà sostienen esta teoría, que acaba de publicar la revista Quaternary International. “Creemos que fueron perseguidos como piezas de caza, como los mamuts o como aún lo son los gorilas o los chimpancés, que son de nuestra familia taxonómica. Y pudo ocurrir también el mismo fenómeno cada vez que una especie de ‘Homo’ más avanzada se superpuso a otra que lo era menos, como el ‘erectus’ o el ‘floresiensis”, señaló Hortolá.
Los investigadores basan su teoría en que históricamente la megafauna ha sido más difícil de extinguir que los pequeños animales, en cambios climáticos como los ocurridos en el período cuaternario. Martínez-Navarro sostiene que si el homo sapiens pudo acabar con los mamuts, también pudo hacer lo mismo con especies más vulnerables, con mucha mayor facilidad.
Aún no hay pruebas concretas de que esto sucedió en realidad, aunque sí se hallaron huesos de neandertal con marcas de corte, como el Zafarraya en Málaga, pero las pruebas sugieren que fueron sus congéneres quienes cometieron canibalismo con él.
Otro argumento esgrimido por estos científicos es que el canibalismo ha esxitido en nuestra especie desde siempre. “La agresividad con los otros es una constante. Cuando los españoles llegaron a América violaban a las indias y mataban a los indios. Somos una especie territorial y agresiva”, añadió Martínez-Navarro.
viernes, 18 de mayo de 2012
Las conquistadoras desconocidas de América
Tomado de BBC Mundo
En 1550 España envió un barco con mujeres a Asunción con la misión de casarse con los conquistadores.
Después de meses de surcar el océano, de esquivar piratas y de sobrevivir al hambre y al escorbuto, 80 mujeres llegaron al nuevo continente en una endeble embarcación. Era el siglo XVI y las crónicas sólo hablaban de Colón y de hombres temerarios que se lanzaban al mar. Nadie hablaba de las primeras conquistadoras.
Su historia como la de otras mujeres que se embarcaron rumbo a América lleva siglos oculta en documentos y referencias, en historias que parecen imposibles como la de la vasca Catalina de Erauso, una monja adolescente que huyó del convento disfrazada de hombre para cruzar el Atlántico.
"Las mujeres de la época estaban en un segundo plano. No podían sentarse en la misma mesa con un hombre. Eran una propiedad que pasaba de mano de los padres a los maridos o a los hermanos. No podían salir. En América eran más libres del encorsetamiento que había en la Península Ibérica", comenta a BBC Mundo Elvira Menéndez, autora del libro "El corazón del océano" que reconstruye la historia de esas 80 mujeres.
En 1550 la corona española envió un barco con 80 doncellas al Río de la Plata con la misión de casarse con los colonizadores y evitar así el amancebamiento que ya tenían con las indígenas.
"Fueron enviadas para poblar la región, para evitar el avance de los portugueses y para frenar el mestizaje. Los mestizos, según la legislación española de la época, heredaban todos los derechos y a la corona y a las familias en España no les interesaba. Pero el mestizaje ya no se podía detener", comenta la escritora.
La mayoría de las doncellas no superaba los 15 años de edad. Provenían de Extremadura, de las mismas tierras ajadas y secas de donde saldrían personajes como Hernán Cortés, conquistador de México, o Francisco Pizarro, conquistador de Perú.
El viaje, no obstante, se transformó en una odisea. El barco fue atacado por piratas franceses, luego se perdió cerca de las costas africanas mientras una pandemia de escorbuto les iba arrancando el cabello y la piel. Al llegar a América un grupo de indígenas las hizo prisioneras.
"Estas historias nos hablan de los muchos matices y datos desconocidos que hubo en la conquista. Se mataron indígenas pero también se les defendía. Hay casos de españoles que se consideraban indios. En el caso de las mujeres su papel fue determinante para el intercambio cultural, para la transformación que hubo en Europa en temas tan diversos como la alimentación", detalla la experta.
En 1550 España envió un barco con mujeres a Asunción con la misión de casarse con los conquistadores.
Después de meses de surcar el océano, de esquivar piratas y de sobrevivir al hambre y al escorbuto, 80 mujeres llegaron al nuevo continente en una endeble embarcación. Era el siglo XVI y las crónicas sólo hablaban de Colón y de hombres temerarios que se lanzaban al mar. Nadie hablaba de las primeras conquistadoras.
Su historia como la de otras mujeres que se embarcaron rumbo a América lleva siglos oculta en documentos y referencias, en historias que parecen imposibles como la de la vasca Catalina de Erauso, una monja adolescente que huyó del convento disfrazada de hombre para cruzar el Atlántico.
"Las mujeres de la época estaban en un segundo plano. No podían sentarse en la misma mesa con un hombre. Eran una propiedad que pasaba de mano de los padres a los maridos o a los hermanos. No podían salir. En América eran más libres del encorsetamiento que había en la Península Ibérica", comenta a BBC Mundo Elvira Menéndez, autora del libro "El corazón del océano" que reconstruye la historia de esas 80 mujeres.
En 1550 la corona española envió un barco con 80 doncellas al Río de la Plata con la misión de casarse con los colonizadores y evitar así el amancebamiento que ya tenían con las indígenas.
"Fueron enviadas para poblar la región, para evitar el avance de los portugueses y para frenar el mestizaje. Los mestizos, según la legislación española de la época, heredaban todos los derechos y a la corona y a las familias en España no les interesaba. Pero el mestizaje ya no se podía detener", comenta la escritora.
La mayoría de las doncellas no superaba los 15 años de edad. Provenían de Extremadura, de las mismas tierras ajadas y secas de donde saldrían personajes como Hernán Cortés, conquistador de México, o Francisco Pizarro, conquistador de Perú.
El viaje, no obstante, se transformó en una odisea. El barco fue atacado por piratas franceses, luego se perdió cerca de las costas africanas mientras una pandemia de escorbuto les iba arrancando el cabello y la piel. Al llegar a América un grupo de indígenas las hizo prisioneras.
"Estas historias nos hablan de los muchos matices y datos desconocidos que hubo en la conquista. Se mataron indígenas pero también se les defendía. Hay casos de españoles que se consideraban indios. En el caso de las mujeres su papel fue determinante para el intercambio cultural, para la transformación que hubo en Europa en temas tan diversos como la alimentación", detalla la experta.
miércoles, 18 de mayo de 2011
¿Vida extraterreste? un planeta que podría albergar agua
Tomado de El Comercio online
El planeta 581d tendría una capa atmosférica que permitiría un clima temperado y un cielo azul como el de la Tierra
Un grupo de investigadores franceses, liderados por el británico Robin Wordsworth, sostuvieron que el planeta 581d, cuerpo celeste que orbita alrededor de la enana roja Gliese 581 a 20 años luz de distancia de la Tierra, tendría las características climáticas adecuadas para albergar agua en forma de “océanos, nubes y lluvia”.
Los científicos realizaron una simulación climática en 3D del planeta, la cual les permitió generar un rango de características que poseerían las características atmosféricas de 581d.
Para su sorpresa, el planeta tendría una densa capa atmosférica formada por dióxido de carbono, lo que le permitiría albergar un clima templado y estable. En un comunicado de prensa, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), presentó como conclusión que 581d tiene un clima adecuado para albergar agua en estado líquido.
¿CÓMO SERÍA LA VIDA EN 581D?
Cualquier persona que aterrizara en la superficie del distante planeta podría ver, probablemente, un cielo azul limpio, como el que se ve en la Tierra. Esto porque en nuestro planeta (y posiblemente en 581d) la atmósfera permite el fenómeno Rayleigh, que determina el pase de la luz y la energía solar. Las características de las ondas de energía que atraviesan la capa atmosférica es la que le da el color azul al cielo.
Sin embargo, si cualquier persona caminara por la superficie de 581d, todavía encontraría características muy diferentes a las de la Tierra. El aire denso y las nubes gruesas llenarían la superficie de una luz rojiza. Además, el planeta es al menos 5,6 veces más grande que la Tierra, lo que significa que duplica la fuerza de atracción.
“Lo más resaltante de estos resultados es la idea de que los planetas con características para albergar vida no necesitan parecerse a la Tierra en absoluto”, sostuvo un vocero del instituto científico en el comunicado de prensa.
El planeta 581d tendría una capa atmosférica que permitiría un clima temperado y un cielo azul como el de la Tierra
Simulación climática de 581d (Imagen: http://www2.cnrs.fr)
Un grupo de investigadores franceses, liderados por el británico Robin Wordsworth, sostuvieron que el planeta 581d, cuerpo celeste que orbita alrededor de la enana roja Gliese 581 a 20 años luz de distancia de la Tierra, tendría las características climáticas adecuadas para albergar agua en forma de “océanos, nubes y lluvia”.
Los científicos realizaron una simulación climática en 3D del planeta, la cual les permitió generar un rango de características que poseerían las características atmosféricas de 581d.
Para su sorpresa, el planeta tendría una densa capa atmosférica formada por dióxido de carbono, lo que le permitiría albergar un clima templado y estable. En un comunicado de prensa, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), presentó como conclusión que 581d tiene un clima adecuado para albergar agua en estado líquido.
¿CÓMO SERÍA LA VIDA EN 581D?
Cualquier persona que aterrizara en la superficie del distante planeta podría ver, probablemente, un cielo azul limpio, como el que se ve en la Tierra. Esto porque en nuestro planeta (y posiblemente en 581d) la atmósfera permite el fenómeno Rayleigh, que determina el pase de la luz y la energía solar. Las características de las ondas de energía que atraviesan la capa atmosférica es la que le da el color azul al cielo.
Sin embargo, si cualquier persona caminara por la superficie de 581d, todavía encontraría características muy diferentes a las de la Tierra. El aire denso y las nubes gruesas llenarían la superficie de una luz rojiza. Además, el planeta es al menos 5,6 veces más grande que la Tierra, lo que significa que duplica la fuerza de atracción.
“Lo más resaltante de estos resultados es la idea de que los planetas con características para albergar vida no necesitan parecerse a la Tierra en absoluto”, sostuvo un vocero del instituto científico en el comunicado de prensa.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Muerte de Osama Bin Laden

El día domingo 01 de mayo, aproximadamente a las 8:45 de la noche, una noticia recorría el mundo en cuestión de minutos, se trataba sobre Osama Bin Laden, el líder de Al-Qaeda, y también responsable de muchos ataques terroristas; murió en una operación llevada a cabo por militares estadounidenses en Abbottabad a unos 100 kilómetros de Islamabad, capital del país.. Se confirmo que en el ataque también murieron 4 personas entre ellos, una mujer; se afirma que entre los fallecidos se encontraba el hijo del líder de Al-Qaeda; se afirma que Osama Bin Laden se resistió a órdenes militares y recibió un disparo en la cabeza, con el cual murió instantáneamente.
El mandatario estadounidense, Barack Obama, anuncio frente a cámaras ese mismo domingo, en hora local, como funcionó el operativo y de que forma fue ejecutado, afirmando que poco a poco fue acercándose hacia su objetivo, después de muchas reuniones y estratejias que llevó a cabo.
Sobre el cuerpo de Bin Laden, existían rumores de que el centro militar lo poseía, pero al cabo de las horas, se reveló que el cadáver fue sepultado en el mar. Ante este hecho, el estado norteamericano puso en alerta a todos los pobladores de que exista posiblemente, un aumento de violencia antinorteamericanos.
domingo, 3 de abril de 2011
Huevo de dinosaurio con un embrión en su interior se expone en Rusia
Tomado de El Comercio
El resto fósil fue confiscado a un ciudadano polaco que también transportaba unos colmillos de mamut
El Museo de Ciencias Naturales de la república siberiana de Buriatia cuenta con un nueva joya paleontológica en su colección: un huevo de dinosaurio con un embrión bien conservado, que en 2009 fue confiscado a un ciudadano polaco, informaron el miércoles las autoridades locales.
“Se encuentra en relativamente buen estado de conservación y en él puede verse muy bien el embrión, que se distingue perfectamente del resto por su color y contorno”, señaló el ministerio de Cultura de Buriatia en un comunicado, que precisa que el huevo pertenece probablemente a la familia de los dinosaurios ornitópodos.
El texto agrega que el dinosaurio al que pertenece el huevo vivió probablemente hace 100 millones de años en territorio de la actual Mongolia, donde los paleontólogos han hallado numerosos yacimientos con esqueletos y huevos fosilizados.
La dirección de Aduanas de Siberia informó en su día de que agentes decomisaron un huevo de dinosaurio y colmillos de mamut a un ciudadano polaco, que transportaba estos valiosos restos paleontológicos en su coche desde Mongolia a Polonia.
“Al pasar el vehículo por los rayos X se detectó una caja en la que presumiblemente se encontraban un huevo de dinosaurio, colmillos de mamut y cristal de roca”, informó en su momento la agencia Interfax en base al comunicado de la dirección aduanera, que precisó que la carga no había sido declarada.
“El ciudadano polaco explicó que un conocido, también de Polonia, le había entregado unas cajas con objetos personales para que las llevara a ese país. Dijo desconocer lo que contenían las cajas”, agregaba el texto.
El resto fósil fue confiscado a un ciudadano polaco que también transportaba unos colmillos de mamut
(Foto: Yonhap News)
El Museo de Ciencias Naturales de la república siberiana de Buriatia cuenta con un nueva joya paleontológica en su colección: un huevo de dinosaurio con un embrión bien conservado, que en 2009 fue confiscado a un ciudadano polaco, informaron el miércoles las autoridades locales.
“Se encuentra en relativamente buen estado de conservación y en él puede verse muy bien el embrión, que se distingue perfectamente del resto por su color y contorno”, señaló el ministerio de Cultura de Buriatia en un comunicado, que precisa que el huevo pertenece probablemente a la familia de los dinosaurios ornitópodos.
El texto agrega que el dinosaurio al que pertenece el huevo vivió probablemente hace 100 millones de años en territorio de la actual Mongolia, donde los paleontólogos han hallado numerosos yacimientos con esqueletos y huevos fosilizados.
La dirección de Aduanas de Siberia informó en su día de que agentes decomisaron un huevo de dinosaurio y colmillos de mamut a un ciudadano polaco, que transportaba estos valiosos restos paleontológicos en su coche desde Mongolia a Polonia.
“Al pasar el vehículo por los rayos X se detectó una caja en la que presumiblemente se encontraban un huevo de dinosaurio, colmillos de mamut y cristal de roca”, informó en su momento la agencia Interfax en base al comunicado de la dirección aduanera, que precisó que la carga no había sido declarada.
“El ciudadano polaco explicó que un conocido, también de Polonia, le había entregado unas cajas con objetos personales para que las llevara a ese país. Dijo desconocer lo que contenían las cajas”, agregaba el texto.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Nueva especie de pez fue descubierta en la Amazonía brasileña
Tomado de El Comercio
Se caracteriza por su pequeño tamaño y su coloración arenosa con manchas en la región dorsal del tronco
Un grupo de biólogos brasileños ha descubierto una nueva especie de pez en Calha Norte, un santuario ecológico poco conocido y de difícil acceso de la Amazonía, informó hoy la organización no gubernamental Conservación Internacional.
Se trata del “Stenolicmus ix”, una nueva especie ictiológica que fue descrita científicamente en un artículo publicado en la última edición de la revista internacional “Zootaza”, según Conservación Internacional, una de las organizaciones que promovió la expedición a Calha Norte.
CARACTERÍSTICAS DEL PEZ
El “Stenolicmus ix”, del que solo fue capturado un único ejemplar, es un pez pequeño de agua dulce que difiere de otros semejantes por el tamaño de sus barbillas, como se conocen los apéndices carnosos que tienen algunos peces debajo de la cabeza y que tienen funciones olfativas o gustativas.
La nueva especie se destaca además por una coloración arenosa especial con manchas en la región dorsal del tronco de la que heredó su nombre científico.
“Se trata de una coloración semejante a la de los jaguares pintados, que eran conocidos por los mayas como ix. El pez no se parece a un jaguar, que solo inspiró el nombre”, explicó el biólogo Wolmar Wosiacki, organizador de la colección ictiológica del estatal Museo Paraense Emilio Goeldi y uno de los responsables por la descripción de la nueva especie.
El pez fue encontrado en el Igarapé Curuá, un afluente en la margen izquierda del río Amazonas, en una de las expediciones realizadas por investigadores del Museo Goeldi y de la Universidad Federal de Pará a Calha Norte.
Su hábitat es una reserva en el estado amazónico de Pará que es considerada como el mayor bloque de selva tropical protegido en el mundo por sus cuatro millones de hectáreas de extensión.
ESPECIE DIFÍCIL DE SER HALLADA
“Es un pez muy pequeño. Por su tamaño consideramos que es una especie difícil de ser encontrada y por eso solo conseguimos recoger un individuo”, según Wosiacki.
Calha Norte, una reserva creada en EL 2006 por el Gobierno del estado de Pará, forma parte, junto con el corredor de biodiversidad de Amapá y el central de la Amazonía, del que se considera mayor corredor de biodiversidad del mundo.
“Descubrimientos como éste nos muestran que aún tenemos mucho que aprender sobre la biodiversidad de la Amazonía. Esa reserva protege especies importantes, entre conocidas y aún no descritas por la ciencia”, según Patricia Baiao, directora del Programa Amazonía de Conservación Internacional en Brasil.
Esta organización no gubernamental organizó entre el 2008 y el 2010, en asociación con el Museo Goeldi, siete expediciones biológicas a Calha Norte.
La región, una de las menos conocidas de la Amazonía brasileña por su difícil acceso, se ha convertido en fuente de importantes descubrimientos científicos, entre las cuales una nueva especie de ápodo llamada cecilia.
Se caracteriza por su pequeño tamaño y su coloración arenosa con manchas en la región dorsal del tronco
Captura de imagen: Huffington Post
Un grupo de biólogos brasileños ha descubierto una nueva especie de pez en Calha Norte, un santuario ecológico poco conocido y de difícil acceso de la Amazonía, informó hoy la organización no gubernamental Conservación Internacional.
Se trata del “Stenolicmus ix”, una nueva especie ictiológica que fue descrita científicamente en un artículo publicado en la última edición de la revista internacional “Zootaza”, según Conservación Internacional, una de las organizaciones que promovió la expedición a Calha Norte.
CARACTERÍSTICAS DEL PEZ
El “Stenolicmus ix”, del que solo fue capturado un único ejemplar, es un pez pequeño de agua dulce que difiere de otros semejantes por el tamaño de sus barbillas, como se conocen los apéndices carnosos que tienen algunos peces debajo de la cabeza y que tienen funciones olfativas o gustativas.
La nueva especie se destaca además por una coloración arenosa especial con manchas en la región dorsal del tronco de la que heredó su nombre científico.
“Se trata de una coloración semejante a la de los jaguares pintados, que eran conocidos por los mayas como ix. El pez no se parece a un jaguar, que solo inspiró el nombre”, explicó el biólogo Wolmar Wosiacki, organizador de la colección ictiológica del estatal Museo Paraense Emilio Goeldi y uno de los responsables por la descripción de la nueva especie.
El pez fue encontrado en el Igarapé Curuá, un afluente en la margen izquierda del río Amazonas, en una de las expediciones realizadas por investigadores del Museo Goeldi y de la Universidad Federal de Pará a Calha Norte.
Su hábitat es una reserva en el estado amazónico de Pará que es considerada como el mayor bloque de selva tropical protegido en el mundo por sus cuatro millones de hectáreas de extensión.
ESPECIE DIFÍCIL DE SER HALLADA
“Es un pez muy pequeño. Por su tamaño consideramos que es una especie difícil de ser encontrada y por eso solo conseguimos recoger un individuo”, según Wosiacki.
Calha Norte, una reserva creada en EL 2006 por el Gobierno del estado de Pará, forma parte, junto con el corredor de biodiversidad de Amapá y el central de la Amazonía, del que se considera mayor corredor de biodiversidad del mundo.
“Descubrimientos como éste nos muestran que aún tenemos mucho que aprender sobre la biodiversidad de la Amazonía. Esa reserva protege especies importantes, entre conocidas y aún no descritas por la ciencia”, según Patricia Baiao, directora del Programa Amazonía de Conservación Internacional en Brasil.
Esta organización no gubernamental organizó entre el 2008 y el 2010, en asociación con el Museo Goeldi, siete expediciones biológicas a Calha Norte.
La región, una de las menos conocidas de la Amazonía brasileña por su difícil acceso, se ha convertido en fuente de importantes descubrimientos científicos, entre las cuales una nueva especie de ápodo llamada cecilia.
domingo, 6 de marzo de 2011
Científico de la NASA halló en meteorito evidencia de vida extraterrestre
Tomado de El Comercio
Se trata de evidencias fósiles de bacterias similares a las conocidas en la Tierra
Un científico de la NASA aseguró haber encontrado pruebas de existencia de vida fuera de la Tierra luego de hallar en una extraña clase de meteorito evidencia de bacterias. Así lo informó la revista científica “Journal of Cosmology”.
Según dijo el astrobiólogo del Centro Espacial Marshall de la NASA, Richard B. Hoover, “la vida está más ampliamente distribuida y no puede estar restringida exclusivamente a la Tierra”, explicó.
El experto aclaró en un canal de televisión que “este es un gran campo de estudios apenas explorado porque la mayoría de científicos dirían que es imposible”.
El científico estudió detalladamente el raro meteorito durante más de una década. En su estudio pudo encontrar evidencias fósiles de bacteria similares a las conocidas en la Tierra pero también rastros de micro-organismos desconocidos.
El científico manifestó su emoción por el hallazgo: “muchos casos son reconocibles y pueden ser relacionados con especies genéricas ya conocidas, pero algunos son verdaderamente extraños y no se parecen a nada que pueda identificarse”, explicó.
Hoover acotó que estos especímenes han sido mostrados a otros expertos quienes también se han mostrado perplejos.
Se trata de evidencias fósiles de bacterias similares a las conocidas en la Tierra
Imagen referencial (Foto: AP)
Un científico de la NASA aseguró haber encontrado pruebas de existencia de vida fuera de la Tierra luego de hallar en una extraña clase de meteorito evidencia de bacterias. Así lo informó la revista científica “Journal of Cosmology”.
Según dijo el astrobiólogo del Centro Espacial Marshall de la NASA, Richard B. Hoover, “la vida está más ampliamente distribuida y no puede estar restringida exclusivamente a la Tierra”, explicó.
El experto aclaró en un canal de televisión que “este es un gran campo de estudios apenas explorado porque la mayoría de científicos dirían que es imposible”.
El científico estudió detalladamente el raro meteorito durante más de una década. En su estudio pudo encontrar evidencias fósiles de bacteria similares a las conocidas en la Tierra pero también rastros de micro-organismos desconocidos.
El científico manifestó su emoción por el hallazgo: “muchos casos son reconocibles y pueden ser relacionados con especies genéricas ya conocidas, pero algunos son verdaderamente extraños y no se parecen a nada que pueda identificarse”, explicó.
Hoover acotó que estos especímenes han sido mostrados a otros expertos quienes también se han mostrado perplejos.
domingo, 16 de enero de 2011
El mamut podría volver a la Tierra dentro de cinco años
Tomado de El Comercio
Científicos encontraron la forma de rescatar núcleos de células de mamut para ser insertados en óvulos de una hembra de elefante africano
Los mamuts extinguidos hace 5 mil años podrían volver a poblar la Tierra. Al menos esa es la promesa que está haciendo un grupo de científicos japoneses que consiguieron desarrollar una técnica que les permitirá obtener núcleos de células de estos mamíferos proboscídeos, algo que se venía intentando sin éxito (por el daño de los fósiles) desde 1990.
Una vez que se consiga, serán insertados en óvulos de una hembra de elefante africano, la que sería una especie de ‘vientre de alquiler’. “Tenemos una posibilidad razonable de éxito y una mamut sana podría nacer en cuatro o cinco años”, señaló Akira Intan, líder del equipo del Centro Riken de Desarrollo Biológico de Kobe, informó el diario “Daily Telegraph”.
El experimento tardará porque recién en dos años se podrán conseguir el núcleo en perfectas condiciones y luego comenzará la fertilización que durará cerca de dos años más.
Científicos encontraron la forma de rescatar núcleos de células de mamut para ser insertados en óvulos de una hembra de elefante africano
Los mamuts extinguidos hace 5 mil años podrían volver a poblar la Tierra. Al menos esa es la promesa que está haciendo un grupo de científicos japoneses que consiguieron desarrollar una técnica que les permitirá obtener núcleos de células de estos mamíferos proboscídeos, algo que se venía intentando sin éxito (por el daño de los fósiles) desde 1990.
Una vez que se consiga, serán insertados en óvulos de una hembra de elefante africano, la que sería una especie de ‘vientre de alquiler’. “Tenemos una posibilidad razonable de éxito y una mamut sana podría nacer en cuatro o cinco años”, señaló Akira Intan, líder del equipo del Centro Riken de Desarrollo Biológico de Kobe, informó el diario “Daily Telegraph”.
El experimento tardará porque recién en dos años se podrán conseguir el núcleo en perfectas condiciones y luego comenzará la fertilización que durará cerca de dos años más.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Yoko Ono: “Si John Lennon viviera le gustaría Lady Gaga y Facebook”
Tomado de El Comercio
En estos momentos el desaparecido músico tendría 70 años, pese a eso su viuda dijo que el ex Beatle sería un gran fan de las redes sociales
John Lennon falleció hace 30 años, en tiempos en que el Internet era solo un sueño y no existían las redes sociales. Pese a eso, Yoko Ono, la viuda del ex Beatle, dijo que si el músico siguiera vivo sería un fanático de Twitter y Facebook.
“Él estaría mandando pronunciamientos y mensajes y dando su opinión de todo, todo el tiempo. Tendría 70 años, pero le gustaría saber sobre todo lo que está ocurriendo”, declaró Ono en una entrevista con nydailynews.com.
Ono señaló que Lennon sería también un gran admirador de la excéntrica cantante Lady Gaga. “Creo que ella es maravillosa. John la habría adorado, porque es una artista, es valiente y va contra cada límite, ambos la habríamos adorado”.
Asimismo, explicó que ella no tuvo nada que ver con la separación del cuarteto de Liverpool. “Ellos rompieron porque alcanzaron su fin, pero en ese fin todos crearon nuevos comienzos”, explicó Yoko, quien además dijo que tras la ruptura de la banda sentía como si todo el mundo la odiara, por lo que se concentró en Lennon.
En estos momentos el desaparecido músico tendría 70 años, pese a eso su viuda dijo que el ex Beatle sería un gran fan de las redes sociales
John Lennon falleció hace 30 años, en tiempos en que el Internet era solo un sueño y no existían las redes sociales. Pese a eso, Yoko Ono, la viuda del ex Beatle, dijo que si el músico siguiera vivo sería un fanático de Twitter y Facebook.
“Él estaría mandando pronunciamientos y mensajes y dando su opinión de todo, todo el tiempo. Tendría 70 años, pero le gustaría saber sobre todo lo que está ocurriendo”, declaró Ono en una entrevista con nydailynews.com.
Ono señaló que Lennon sería también un gran admirador de la excéntrica cantante Lady Gaga. “Creo que ella es maravillosa. John la habría adorado, porque es una artista, es valiente y va contra cada límite, ambos la habríamos adorado”.
Asimismo, explicó que ella no tuvo nada que ver con la separación del cuarteto de Liverpool. “Ellos rompieron porque alcanzaron su fin, pero en ese fin todos crearon nuevos comienzos”, explicó Yoko, quien además dijo que tras la ruptura de la banda sentía como si todo el mundo la odiara, por lo que se concentró en Lennon.
martes, 21 de diciembre de 2010
Ya es navidad ¿y qué has hecho?
Le deseo una feliz navidad a toda la humanidad. A mis amigos un abrazo fraterno y mis sinceros deseos de éxito, a mis enemigos una tregua y la posibilidad de reconciliación sincera y aunque esta celebración vaya perdiendo el sentido espero reflexionen sobre la paz.
A mi esposa Jessika decirle que la amo tanto como puedo amarla, sin condiciones ni restricciones, la amo libremente sin esperar que me ame, porque creo que así es como se debe amar. Lamento ser tan diferente a ti y prometo ser mejor persona con tu ayuda.
A mi hija Lucía, espero ser el padre que necesitas y prometo dar todo mi esfuerzo por tu felicidad. Te amo hija.
Es oportuno ofrecer disculpas a mi padre a quien traté con indiferencia, prometo hacer todo lo posible por quererlo y respetarlo.
A mi madre y mis hermanos decirles que los amo y que desearía pasar mas tiempos con ellos y conversar sobre nuestras vidas que tan apartadas están.
A mis alumnos, los quiero mucho y espero seguir viéndolos en clases.
Espero cumplan sus metas y obtengan lo que merecen.
Por último, a los líderes políticos, religiosos, culturales, dejen ya la hipocresía y olviden el orgullo, trabajen honradamente para que puedan decir que son hombres de verdad y no corruptos gusanos de dinero.
A mi esposa Jessika decirle que la amo tanto como puedo amarla, sin condiciones ni restricciones, la amo libremente sin esperar que me ame, porque creo que así es como se debe amar. Lamento ser tan diferente a ti y prometo ser mejor persona con tu ayuda.
A mi hija Lucía, espero ser el padre que necesitas y prometo dar todo mi esfuerzo por tu felicidad. Te amo hija.
Es oportuno ofrecer disculpas a mi padre a quien traté con indiferencia, prometo hacer todo lo posible por quererlo y respetarlo.
A mi madre y mis hermanos decirles que los amo y que desearía pasar mas tiempos con ellos y conversar sobre nuestras vidas que tan apartadas están.
A mis alumnos, los quiero mucho y espero seguir viéndolos en clases.
Espero cumplan sus metas y obtengan lo que merecen.
Por último, a los líderes políticos, religiosos, culturales, dejen ya la hipocresía y olviden el orgullo, trabajen honradamente para que puedan decir que son hombres de verdad y no corruptos gusanos de dinero.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Tecnologías para el próximo quinquenio
Ingenieros de IBM elaboraron la lista “Next Five in Five”, donde vaticinan qué adelantos tecnológicos surgirán en los próximos cinco años.
Como cada año, los ingenieros de IBM elaboran la lista Next Five in Five, donde vaticinan qué tecnologías se desarrollarán en los próximos cinco años.
SIEMPRE CONECTADOS. Aparatos como smartphones, automóviles y computadores estarán conectados y enviarán información a la red todo el tiempo.
HOLOGRAMAS. Podremos contar con esta tecnología en nuestros hogares de aquí a cinco años.
BATERÍAS MÁS DURABLES. Las actuales baterías mejoran su eficiencia en un 7% al año. Ello cambiará en el próximo quinquenio.
COMPUTADORAS-CALEFACTORAS. Varias compañías ya han comenzado a diseñar sistemas de calefacción aprovechando el calor generado por los servidores. Pronto podríamos contar con él en nuestras oficinas.
GPS PARA EL TRÁNSITO. Estos sistemas nos ayudarán a optimizar nuestros viajes en automóviles, brindándonos información sobre el tráfico y rutas alternativas en tiempo real.
Como cada año, los ingenieros de IBM elaboran la lista Next Five in Five, donde vaticinan qué tecnologías se desarrollarán en los próximos cinco años.
SIEMPRE CONECTADOS. Aparatos como smartphones, automóviles y computadores estarán conectados y enviarán información a la red todo el tiempo.
HOLOGRAMAS. Podremos contar con esta tecnología en nuestros hogares de aquí a cinco años.
BATERÍAS MÁS DURABLES. Las actuales baterías mejoran su eficiencia en un 7% al año. Ello cambiará en el próximo quinquenio.
COMPUTADORAS-CALEFACTORAS. Varias compañías ya han comenzado a diseñar sistemas de calefacción aprovechando el calor generado por los servidores. Pronto podríamos contar con él en nuestras oficinas.
GPS PARA EL TRÁNSITO. Estos sistemas nos ayudarán a optimizar nuestros viajes en automóviles, brindándonos información sobre el tráfico y rutas alternativas en tiempo real.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Científicos hallaron una especie de mosca que parece una araña
Tomado de El Comercio
Este tipo de insecto tiene alas pero no vuela y para reproducirse requiere de la materia fecal de los murciélagos
Un grupo de científicos logró avistar en Kenia, después de muchos años, una especie de mosca llamada Mormotomyia hirsuta, conocida también como la “terrible mosca peluda”. La última vez que este tipo de insecto fue visto data de 1948 y desde aquel momento se emprendieron al menos seis expediciones en su búsqueda. ¿Pero qué es lo que hace a esta mosca tan especial?
La Mormotomyia hirsuta mide un centímetro de largo y cuenta con largas patas peludas, las cuales le confieren el aspecto de una araña. Esta especie de mosca tiene otro rasgo que llama mucho la atención: para reproducirse requiere de la materia fecal de los murciélagos. Además, a diferencia de la mayoría de las moscas de las que tenemos conocimiento, no vuela, aunque cuenta con un par de alas.
Su apariencia física es lo que más ha confundido a los investigadores, a tal punto que no están seguros de si pertenece al orden de los dípteros (al que también pertenecen las moscas y que designan a insectos que tienen 2 alas) o a las “moscas verdaderas”.
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA “TERRIBLE MOSCA PELUDA”
El insecto fue encontrado por los especialistas Robert Copeland y Ashley Kirk-Spriggs durante una expedición liderada por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE).
“El redescubrimiento de esta especie, que fue recolectada anteriormente solo en dos ocasiones, en 1933 y 1948, despertó gran entusiasmo en los museos de insectos de todo el mundo”, dijeron los investigadores del ICIPE en un comunicado.
Su hábitat natural es una cueva ubicada en las colinas de Ukazi, 200 kilómetros al este de Nairobi, lugar habitado por cientos de muerciélagos. Los investigadores, además, presumen que este sería el único lugar donde se encuentra la “terrible mosca peluda”.
¿PATRIMONIO NACIONAL?
“Como la Mormotomyia no puede volar, es muy posible que esté restringida a este pequeño hábitat”, informó el investigador Robert Copeland a la agencia de noticias Reuters.
La Mormotomyia hirsuta es el único miembro de su familia biológica y algunos expertos creen que los científicos demostrarán que es la única clase de mosca que vive exclusivamente en el continente africano.
Si se constatara que esta extraña mosca vive solo en las colinas de Ukazi, las autoridades podrían declarar a ese lugar patrimonio nacional.
Este tipo de insecto tiene alas pero no vuela y para reproducirse requiere de la materia fecal de los murciélagos
Un grupo de científicos logró avistar en Kenia, después de muchos años, una especie de mosca llamada Mormotomyia hirsuta, conocida también como la “terrible mosca peluda”. La última vez que este tipo de insecto fue visto data de 1948 y desde aquel momento se emprendieron al menos seis expediciones en su búsqueda. ¿Pero qué es lo que hace a esta mosca tan especial?
La Mormotomyia hirsuta mide un centímetro de largo y cuenta con largas patas peludas, las cuales le confieren el aspecto de una araña. Esta especie de mosca tiene otro rasgo que llama mucho la atención: para reproducirse requiere de la materia fecal de los murciélagos. Además, a diferencia de la mayoría de las moscas de las que tenemos conocimiento, no vuela, aunque cuenta con un par de alas.
Su apariencia física es lo que más ha confundido a los investigadores, a tal punto que no están seguros de si pertenece al orden de los dípteros (al que también pertenecen las moscas y que designan a insectos que tienen 2 alas) o a las “moscas verdaderas”.
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA “TERRIBLE MOSCA PELUDA”
El insecto fue encontrado por los especialistas Robert Copeland y Ashley Kirk-Spriggs durante una expedición liderada por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE).
“El redescubrimiento de esta especie, que fue recolectada anteriormente solo en dos ocasiones, en 1933 y 1948, despertó gran entusiasmo en los museos de insectos de todo el mundo”, dijeron los investigadores del ICIPE en un comunicado.
Su hábitat natural es una cueva ubicada en las colinas de Ukazi, 200 kilómetros al este de Nairobi, lugar habitado por cientos de muerciélagos. Los investigadores, además, presumen que este sería el único lugar donde se encuentra la “terrible mosca peluda”.
¿PATRIMONIO NACIONAL?
“Como la Mormotomyia no puede volar, es muy posible que esté restringida a este pequeño hábitat”, informó el investigador Robert Copeland a la agencia de noticias Reuters.
La Mormotomyia hirsuta es el único miembro de su familia biológica y algunos expertos creen que los científicos demostrarán que es la única clase de mosca que vive exclusivamente en el continente africano.
Si se constatara que esta extraña mosca vive solo en las colinas de Ukazi, las autoridades podrían declarar a ese lugar patrimonio nacional.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Logran avance en la creación de la 'invisibilidad'
Información de Sinc.
La ciencia trabaja desde hace más de un siglo en la creación de un posible manto de la invisibilidad que podría, mediante el uso de las propiedades refractoras de un material, desviar las ondas de luz de un objeto y convertirlo en invisible en el espacio.
El nuevo mecanismo creado por el equipo liderado por Martin MacCall, cuyas conclusiones se publican hoy en el Journal of Optics, da un paso más al poner en práctica esta técnica en una cuarta dimensión, el tiempo, abriendo la posibilidad de esconder u ocultar eventos enteros.
El trabajo del equipo de MacCall sugiere que un objeto podría moverse de una región del espacio a otra sin que ninguno de los potenciales espectadores lo detectara. Para conseguir este efecto, los investigadores manipularon las propiedades de la luz y crearon un manto de "vacío temporal" en el que los eventos no serían percibidos por el espectador.
"Hemos mostrado que es posible ocultar el paso del tiempo. De forma que no sólo pueden oscurecerse eventos específicos sino que sería posible para mí estar viendo a una persona que de repente desaparece y reaparece en un lugar distinto", señala a MacCall.
"Normalmente tienes una fuente de luz detrás de un objeto que te permite ver su historia. Imagina que la historia es como una película y a esa película se le quita una escena, eso es lo que hemos conseguido", explica el italiano Alberto Favaro, de Imperial College, también coautor del estudio.
"Nuestro manto de invisibilidad de eventos en el espacio y en el tiempo funciona al dividir la fuente de luz en fotones. Se determina un punto en el que se decide que los fotones que se encuentran delante se aceleren y los que están en la parte de atrás se retrasen. De esta forma, en el centro se crea un área en la que no hay fotones. El evento que no recibe iluminación se esconde en este vacío. Mientras el espectador percibe sólo un flujo continuo de eventos", ilustra Favaro.
"Al contrario de lo que ocurre con otros mantos, este sistema no trata de desviar la luz de un objeto, sino que estrecha los rayos de luz en el tiempo, abriendo como una cortina de teatro y creando un pasillo temporal en el que la energía, la información y la materia puede ser manipulada o transportada sin ser detectada", continúa el investigador.
Además, Favaro señala que mientras los mantos de invisibilidad hacen que el objeto desaparezca de forma definitiva ("nunca se ve"), el mecanismo inventado por ellos hace que el evento desaparezca en un determinado momento, en una escena que se ha cortado, pero puede volver (o no) a aparecer después.
Las aplicaciones del invento permitirían en un principio sentar las bases para la creación de un manto que permitiera la invisibilidad en el tiempo.
Pero mucho antes de que esto ocurra y la ciencia gane la partida a la ficción, podría tener un gran impacto en la comunicación con fibras ópticas y en el desarrollo de los "computadores cuánticos", que se basan en la manipulación de la luz para la transmisión segura de una enorme cantidad de datos.
Es una transmisión de datos en un canal por vía de luz en una fibra óptica. Por un lado, tienes un canal que envía información contínua, como la circulación continua coches de una carretera. "Por otro lado, tienes la persona que intenta cruzar la carretera, que sería información ocasional y prioritaria", ejemplifica Favaro.
"Lo ideal es procesar la información prioritaria siempre, pero no sabes cuándo se va a producir, porque es ocasional. Nuestro invento permitiría utilizar el manto para que la persona pudiera cruzar la carretera y la información fuera procesada rápidamente. Después de esto se podría cerrar el vacío del medio de forma que la etapa de procesar información prioritaria no se vea y todo siga como si no hubiera interrupción", asegura el investigador.
Al contrario del resto de las aplicaciones, el impacto del nuevo hallazgo en computadores cuánticos podría aplicarse, según Favaro, en tan sólo un par de años.
Imagen: Internet
La ciencia trabaja desde hace más de un siglo en la creación de un posible manto de la invisibilidad que podría, mediante el uso de las propiedades refractoras de un material, desviar las ondas de luz de un objeto y convertirlo en invisible en el espacio.
El nuevo mecanismo creado por el equipo liderado por Martin MacCall, cuyas conclusiones se publican hoy en el Journal of Optics, da un paso más al poner en práctica esta técnica en una cuarta dimensión, el tiempo, abriendo la posibilidad de esconder u ocultar eventos enteros.
El trabajo del equipo de MacCall sugiere que un objeto podría moverse de una región del espacio a otra sin que ninguno de los potenciales espectadores lo detectara. Para conseguir este efecto, los investigadores manipularon las propiedades de la luz y crearon un manto de "vacío temporal" en el que los eventos no serían percibidos por el espectador.
"Hemos mostrado que es posible ocultar el paso del tiempo. De forma que no sólo pueden oscurecerse eventos específicos sino que sería posible para mí estar viendo a una persona que de repente desaparece y reaparece en un lugar distinto", señala a MacCall.
"Normalmente tienes una fuente de luz detrás de un objeto que te permite ver su historia. Imagina que la historia es como una película y a esa película se le quita una escena, eso es lo que hemos conseguido", explica el italiano Alberto Favaro, de Imperial College, también coautor del estudio.
"Nuestro manto de invisibilidad de eventos en el espacio y en el tiempo funciona al dividir la fuente de luz en fotones. Se determina un punto en el que se decide que los fotones que se encuentran delante se aceleren y los que están en la parte de atrás se retrasen. De esta forma, en el centro se crea un área en la que no hay fotones. El evento que no recibe iluminación se esconde en este vacío. Mientras el espectador percibe sólo un flujo continuo de eventos", ilustra Favaro.
"Al contrario de lo que ocurre con otros mantos, este sistema no trata de desviar la luz de un objeto, sino que estrecha los rayos de luz en el tiempo, abriendo como una cortina de teatro y creando un pasillo temporal en el que la energía, la información y la materia puede ser manipulada o transportada sin ser detectada", continúa el investigador.
Además, Favaro señala que mientras los mantos de invisibilidad hacen que el objeto desaparezca de forma definitiva ("nunca se ve"), el mecanismo inventado por ellos hace que el evento desaparezca en un determinado momento, en una escena que se ha cortado, pero puede volver (o no) a aparecer después.
Las aplicaciones del invento permitirían en un principio sentar las bases para la creación de un manto que permitiera la invisibilidad en el tiempo.
Pero mucho antes de que esto ocurra y la ciencia gane la partida a la ficción, podría tener un gran impacto en la comunicación con fibras ópticas y en el desarrollo de los "computadores cuánticos", que se basan en la manipulación de la luz para la transmisión segura de una enorme cantidad de datos.
Es una transmisión de datos en un canal por vía de luz en una fibra óptica. Por un lado, tienes un canal que envía información contínua, como la circulación continua coches de una carretera. "Por otro lado, tienes la persona que intenta cruzar la carretera, que sería información ocasional y prioritaria", ejemplifica Favaro.
"Lo ideal es procesar la información prioritaria siempre, pero no sabes cuándo se va a producir, porque es ocasional. Nuestro invento permitiría utilizar el manto para que la persona pudiera cruzar la carretera y la información fuera procesada rápidamente. Después de esto se podría cerrar el vacío del medio de forma que la etapa de procesar información prioritaria no se vea y todo siga como si no hubiera interrupción", asegura el investigador.
Al contrario del resto de las aplicaciones, el impacto del nuevo hallazgo en computadores cuánticos podría aplicarse, según Favaro, en tan sólo un par de años.
martes, 30 de noviembre de 2010
Hallan oxígeno en una luna de Saturno
Tomado de Peru21
La sonda Cassini encontró moléculas de este tipo en la atmósfera de Rhea, el segundo satélite más grande de aquel planeta.
La sonda Cassini detectó oxígeno y dióxido de carbono en Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, aunque no es suficiente como para que se den las condiciones de vida humana, informó hoy la NASA.
Esta es la primera vez que un orbitador capta directamente con sus instrumentos moléculas de oxígeno en la atmósfera. Sin embargo, la densidad de oxígeno es 5 billones inferior a la de nuestro planeta.
No obstante, la formación de oxígeno y dióxido de carbono podría mostrar una compleja unidad química de las superficies de otros cuerpos helados en el Universo.
“Los nuevos resultados sugieren que procesos químicos más complejos, que incluyen oxígeno, pueden ser bastante comunes en todo el sistema solar e, incluso, nuestro universo”, dijo Ben Teolis, científico del equipo de la Cassini con base en el Southwest Research Institute en San Antonio, Estados Unidos.
“Esta química podría ser un prerrequisito para la vida”, agregó Teolis, quien además precisó que de momento todos los datos de Cassini indican que Rhea es demasiado fría y no tiene el agua líquida necesaria para la vida tal como la conocemos.
La sonda Cassini encontró moléculas de este tipo en la atmósfera de Rhea, el segundo satélite más grande de aquel planeta.
La luna Rhea es demasiado fría y no tiene el agua líquida suficiente para la vida. (NASA)
La sonda Cassini detectó oxígeno y dióxido de carbono en Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, aunque no es suficiente como para que se den las condiciones de vida humana, informó hoy la NASA.
Esta es la primera vez que un orbitador capta directamente con sus instrumentos moléculas de oxígeno en la atmósfera. Sin embargo, la densidad de oxígeno es 5 billones inferior a la de nuestro planeta.
No obstante, la formación de oxígeno y dióxido de carbono podría mostrar una compleja unidad química de las superficies de otros cuerpos helados en el Universo.
“Los nuevos resultados sugieren que procesos químicos más complejos, que incluyen oxígeno, pueden ser bastante comunes en todo el sistema solar e, incluso, nuestro universo”, dijo Ben Teolis, científico del equipo de la Cassini con base en el Southwest Research Institute en San Antonio, Estados Unidos.
“Esta química podría ser un prerrequisito para la vida”, agregó Teolis, quien además precisó que de momento todos los datos de Cassini indican que Rhea es demasiado fría y no tiene el agua líquida necesaria para la vida tal como la conocemos.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Captan la explosión más luminosa que se haya visto en el Universo
Tomado de El Comercio Online
Gracias al telescopio Hubble, los astrónomos del centro espacial Spitzer de la NASA hicieron el hallazgo de una colisión entre galaxias, que emitió más luz infrarroja que una galaxia entera
Impresionantes fotografías espaciales fueron captadas por el telescopio Hubble, que registró una impresionante explosión de formación estelar que emite más luz infrarroja que una galaxia entera.
El hallazgo fue hecho por los astrónomos del centro espacial Spitzer de la NASA y según ellos se trata de la colisión de dos galaxias en espiral que generó el estallido jamás visto.
La NASA informó que la colisión generó una luz diez veces más brillante que el evento anterior parecido que se tenía registro y que fue bautizado como Galaxia Antena. Además la NASA precisó que el estallido abarca aproximadamente 700 años luz y corresponde solo una mínima porción de II Zw 096 (ubicada a 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Delphinus).
“Este descubrimiento demuestra que la fusión de galaxias puede generar destellos de gran alcance fuera de los centros de las galaxias padres”, señaló Hanae Inami, investigador del Centro de Ciencia Spitzera en declaraciones a la agencia Europa Press.
Gracias al telescopio Hubble, los astrónomos del centro espacial Spitzer de la NASA hicieron el hallazgo de una colisión entre galaxias, que emitió más luz infrarroja que una galaxia entera
(nasa.gov)
Impresionantes fotografías espaciales fueron captadas por el telescopio Hubble, que registró una impresionante explosión de formación estelar que emite más luz infrarroja que una galaxia entera.
El hallazgo fue hecho por los astrónomos del centro espacial Spitzer de la NASA y según ellos se trata de la colisión de dos galaxias en espiral que generó el estallido jamás visto.
La NASA informó que la colisión generó una luz diez veces más brillante que el evento anterior parecido que se tenía registro y que fue bautizado como Galaxia Antena. Además la NASA precisó que el estallido abarca aproximadamente 700 años luz y corresponde solo una mínima porción de II Zw 096 (ubicada a 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Delphinus).
“Este descubrimiento demuestra que la fusión de galaxias puede generar destellos de gran alcance fuera de los centros de las galaxias padres”, señaló Hanae Inami, investigador del Centro de Ciencia Spitzera en declaraciones a la agencia Europa Press.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Descubren embriones de dinosaurios de una especie que vivió hace 190 millones de años
Tomado de El Comercio online
Después de más de 30 años los investigadores pudieron establecer la antigüedad de unos huevos encontrados en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en 1976
(vertpaleo.org)
Sorprendentes resultados arrojaron unos huevos encontrados en la ciudad sudafricana de Ciudad del Cabo, cuyos embriones se encontraban preservados desde 1976. Después de muchos exámenes y pruebas, los paleontólogos de la Universidad de Toronto Mississauga llegaron a la conclusión de que estos pertenecían a una especie que vivió hace 190 millones de años.
Se trata de los embriones de dinosaurio más antiguos descubiertos hasta ahora, y cuya especie sería antecesora de saurópodos como el brontosaurio. Según el estudio publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, los embriones pertenecen a una especie de herbívoro vertebrado llamado massospondylus.
Liderados por el profesor Robert Reisz, los paleontólogos de la Universidad de Toronto Mississauga utilizaron los fetos para reconstruir a bebés de esos dinosaurios y establecer cómo era su anatomía cuando vivían en nuestro planeta.
Según los investigadores gracias a este descubrimiento se ha podido abrir “una ventana en la historia temprana y la evolución de los dinosaurios”.
¿CÓMO FUE SU INFANCIA?
El estudió mostró que los primeros años de vida del massospondylus comprendieron un periodo difícil, puesto que estaban extrañamente proporcionados en comparación con los adultos (por ejemplo tenían la cabeza desproporcionadamente grande).
“Al igual que nosotros, los bebés massospondylus comenzaron a andar en sus cuatro extremidades, hasta que fueron capaces de caminar sobre dos piernas”, señaló el profesor Robert Reisz
Esta razón hace que los científicos piensen que las criaturas medían 20 centímetros de largo y que probablemente necesitaron el apoyo de sus padres hasta que su cuello y extremidades traseras crecieron.
Los paleontólogos están seguros que el estudio “abre una ventana en la historia temprana y la evolución de los dinosaurios”.
Después de más de 30 años los investigadores pudieron establecer la antigüedad de unos huevos encontrados en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en 1976
(vertpaleo.org)
Sorprendentes resultados arrojaron unos huevos encontrados en la ciudad sudafricana de Ciudad del Cabo, cuyos embriones se encontraban preservados desde 1976. Después de muchos exámenes y pruebas, los paleontólogos de la Universidad de Toronto Mississauga llegaron a la conclusión de que estos pertenecían a una especie que vivió hace 190 millones de años.
Se trata de los embriones de dinosaurio más antiguos descubiertos hasta ahora, y cuya especie sería antecesora de saurópodos como el brontosaurio. Según el estudio publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, los embriones pertenecen a una especie de herbívoro vertebrado llamado massospondylus.
Liderados por el profesor Robert Reisz, los paleontólogos de la Universidad de Toronto Mississauga utilizaron los fetos para reconstruir a bebés de esos dinosaurios y establecer cómo era su anatomía cuando vivían en nuestro planeta.
Según los investigadores gracias a este descubrimiento se ha podido abrir “una ventana en la historia temprana y la evolución de los dinosaurios”.
¿CÓMO FUE SU INFANCIA?
El estudió mostró que los primeros años de vida del massospondylus comprendieron un periodo difícil, puesto que estaban extrañamente proporcionados en comparación con los adultos (por ejemplo tenían la cabeza desproporcionadamente grande).
“Al igual que nosotros, los bebés massospondylus comenzaron a andar en sus cuatro extremidades, hasta que fueron capaces de caminar sobre dos piernas”, señaló el profesor Robert Reisz
Esta razón hace que los científicos piensen que las criaturas medían 20 centímetros de largo y que probablemente necesitaron el apoyo de sus padres hasta que su cuello y extremidades traseras crecieron.
Los paleontólogos están seguros que el estudio “abre una ventana en la historia temprana y la evolución de los dinosaurios”.
martes, 23 de noviembre de 2010
Proponen viajes a Marte solo de ida
Tomado de Perú21.com
Dos científicos han planteado que los viajantes sean personas de edad avanzada, millonarios excéntricos que deseen ser los primeros colonos.
La llegada de los humanos a Marte ocurrirá antes y costará menos si las misiones son solo de ida, aseguraron científicos. En un artículo titulado “Go Boldly Go” (Vamos, con valentía, vamos), dos científicos argumentan que sería muy parecido a la colonización de América del Norte, pues quienes dejaron Europa tenían pocas esperanzas de regresar.
“El principal objetivo es que comience la exploración de Marte”, dijo Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad del Estado de Washington, quien escribió el artículo para la revista científica Journal of Cosmology junto con Paul Davies, de la Universidad Estatal de Arizona.
Los investigadores afirman que los humanos deben comenzar a colonizar otro planeta como salvaguarda contra una catástrofe en la Tierra. “Un impacto de un asteroide o una explosión de una supernova pueden amenazarnos”, dijo Schulze-Makuch. “Si queremos sobrevivir como especie, tenemos que expandirnos al sistema solar y más allá quizá”, añadió.
Marte está a seis meses de distancia, posee gravedad, atmósfera, agua, dióxido de carbono y minerales esenciales. Los científicos proponen que las misiones al planeta rojo comiencen con equipos de dos personas enviadas en naves separadas. Luego, llegarían más colonizadores y provisiones con regularidad.
La tecnología para lograrlo ya existe, o está al alcance, escribieron. La NASA planea misiones tripuladas a Marte en las próximas décadas, pero son viajes de ida y vuelta. “Queremos a nuestro personal de regreso”, comentó el vocero de la NASA Michael Braukus.
Pero Davies y Schulze-Makuch aclararon que no están proponiendo misiones suicidas. “Los astronautas irían a Marte con la intención de quedarse el resto de sus vidas, como pioneros de una colonia marciana humana permanente”, escribieron.
“Lo que necesitamos es un multimillonario excéntrico”, dijo Schulze-Makuch. El magnate británico Richard Branson, el fundador de PayPal, Elon Musk, y el director general de Amazon, Jeff Bezos, son algunos de los millonarios que han invertido en empresas espaciales privadas.
Schulze-Makuch y Davies consideran que los viajes solo de ida podrían comenzar en dos décadas. “Enviarías a individuos de edad avanzada, de alrededor de 60 años”, dijo Schulze-Makuch. Eso porque la misión indudablemente reduciría la esperanza de vida de una persona, debido a factores como la falta de servicios médicos y la exposición a radiación.
Dos científicos han planteado que los viajantes sean personas de edad avanzada, millonarios excéntricos que deseen ser los primeros colonos.
Los científicos dicen que sería muy parecido a la colonización de América del Norte. (AP)
La llegada de los humanos a Marte ocurrirá antes y costará menos si las misiones son solo de ida, aseguraron científicos. En un artículo titulado “Go Boldly Go” (Vamos, con valentía, vamos), dos científicos argumentan que sería muy parecido a la colonización de América del Norte, pues quienes dejaron Europa tenían pocas esperanzas de regresar.
“El principal objetivo es que comience la exploración de Marte”, dijo Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad del Estado de Washington, quien escribió el artículo para la revista científica Journal of Cosmology junto con Paul Davies, de la Universidad Estatal de Arizona.
Los investigadores afirman que los humanos deben comenzar a colonizar otro planeta como salvaguarda contra una catástrofe en la Tierra. “Un impacto de un asteroide o una explosión de una supernova pueden amenazarnos”, dijo Schulze-Makuch. “Si queremos sobrevivir como especie, tenemos que expandirnos al sistema solar y más allá quizá”, añadió.
Marte está a seis meses de distancia, posee gravedad, atmósfera, agua, dióxido de carbono y minerales esenciales. Los científicos proponen que las misiones al planeta rojo comiencen con equipos de dos personas enviadas en naves separadas. Luego, llegarían más colonizadores y provisiones con regularidad.
La tecnología para lograrlo ya existe, o está al alcance, escribieron. La NASA planea misiones tripuladas a Marte en las próximas décadas, pero son viajes de ida y vuelta. “Queremos a nuestro personal de regreso”, comentó el vocero de la NASA Michael Braukus.
Pero Davies y Schulze-Makuch aclararon que no están proponiendo misiones suicidas. “Los astronautas irían a Marte con la intención de quedarse el resto de sus vidas, como pioneros de una colonia marciana humana permanente”, escribieron.
“Lo que necesitamos es un multimillonario excéntrico”, dijo Schulze-Makuch. El magnate británico Richard Branson, el fundador de PayPal, Elon Musk, y el director general de Amazon, Jeff Bezos, son algunos de los millonarios que han invertido en empresas espaciales privadas.
Schulze-Makuch y Davies consideran que los viajes solo de ida podrían comenzar en dos décadas. “Enviarías a individuos de edad avanzada, de alrededor de 60 años”, dijo Schulze-Makuch. Eso porque la misión indudablemente reduciría la esperanza de vida de una persona, debido a factores como la falta de servicios médicos y la exposición a radiación.
sábado, 30 de octubre de 2010
LO JUSTO: Inglaterra emitió moneda en conmemoración a los 70 años de nacimiento de John Lennon
Tiene un valor nominal de 5 libras esterlinas (8 dólares) y salió a la venta el viernes. William Shakespeare, Winston Churchill, Charles Darwin, Florence Nightingale y otras luminarias británicas también han adornado monedas especiales
John Lennon ha sido honrado con una moneda oficial británica conmemorativa. El ex Beatle fue seleccionado a través de un voto popular en el que superó a la escritora Jane Austen y otras figuras británicas de la cultura.
La moneda conmemorativa, con un valor nominal de 5 libras esterlinas (8 dólares), salió a la venta hoy. Los coleccionistas tendrán que pagar 44,99 libras esterlinas por cada una de las monedas de edición limitada.
Lennon se une a William Shakespeare, Winston Churchill, Charles Darwin, Florence Nightingale y otras luminarias británicas cuyas imágenes han adornado monedas especiales. La suya lo muestra con el cabello largo y patillas y sus característicos anteojos redondos.
Lennon habría cumplido 70 años de edad este año. El aeropuerto en su ciudad natal de Liverpool ha sido nombrado en su honor.
John Lennon ha sido honrado con una moneda oficial británica conmemorativa. El ex Beatle fue seleccionado a través de un voto popular en el que superó a la escritora Jane Austen y otras figuras británicas de la cultura.
La moneda conmemorativa, con un valor nominal de 5 libras esterlinas (8 dólares), salió a la venta hoy. Los coleccionistas tendrán que pagar 44,99 libras esterlinas por cada una de las monedas de edición limitada.
Lennon se une a William Shakespeare, Winston Churchill, Charles Darwin, Florence Nightingale y otras luminarias británicas cuyas imágenes han adornado monedas especiales. La suya lo muestra con el cabello largo y patillas y sus característicos anteojos redondos.
Lennon habría cumplido 70 años de edad este año. El aeropuerto en su ciudad natal de Liverpool ha sido nombrado en su honor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)